Educación e Integración de Tecnologías Digitales



sofygp44@hotmail.com

Nativos e Inmigrantes Digitales

22.10.2013 13:20

1. Introducción

El aprendizaje, el estudio y la educación cumplen un papel muy importante en eldesarrollo de la sociedad, siendo uno de los motores de su proceso evolutivo. Es por ello que la docencia y los procesos de aprendizaje deben adaptarse a las características de los individuos que en cada momento la componen.

Por otro lado, se está viviendo en los últimos años una revolución tecnológica que cambia nuestros hábitos de vida y afecta a nuestro entorno, en ocasiones saturado o desbordado por toda esa tecnología.

En este escenario se cruzan los planos educativos y tecnológicos, en un momento en el que la influencia de esa tecnología empieza a percibirse en nuestras generaciones más jóvenes, aquellas que han crecido y se han desarrollado en un medio plagado de tecnología. Esta generación está compuesta por los “nativos digitales”.

En este texto se realizará una síntesis de las características (hábitos, habilidades, carencias) de los “nativos digitales”, especialmente las relacionadas con los procesos de aprendizaje. Posteriormente, se explicará cómo podrían mejorarse los entornos educativos y sus interfaces para captar la atención de este colectivo y para adaptarlos a su idiosincrasia.

2. Marco Teórico

2.1. La Migración Digital

La Migración Digital, ensayo escrito por el chileno Lorenzo Vilches (2001), el autor reflexiona sobre los cambios sociales que experimentan los usuarios en el campo de la televisión, debido al proceso de migración digital, que supone el desplazamiento hacia un mundo altamente tecnificado, una nueva economía creada por tecnologías del conocimiento, donde la moneda de cambio es la información, siendo ésta la que genera nuevas identidades individuales y colectivas. En este contexto, Vilches destaca que en la migración digital el mundo no se divide ya más entre ricos y pobres, sino entre los que están informados y aquellos que han quedado fuera de las redes de conocimiento.

La migración digital supone un despliegue acelerado de las tecnologías del conocimiento, entre las cuales se destacan las tecnologías de la imagen, esenciales para la formación de la percepción y la comprensión de la realidad.

2.2. Descripción y características del concepto “Nativo Digital”

“¿Cómo deberíamos llamar a estos nuevos estudiantes de hoy? Algunos se refieren a ellos como la Generación N [por Net] o Generación D [por Digital]. Pero la designación más útil que se ha encontrado para ellos es nativos digitales” (Prensky, 2001). Esta expresión (“digital natives”) fue acuñada por Marc Prensky en un ensayo titulado “La muerte del mando y del control”, donde los identificaba con aquellas personas que han crecido con la Red.

“Entonces, ¿en qué convierte esto a los demás? Aquellos que no nacieron en el mundo digital, pero que, en algún momento más avanzado de sus vidas quedaron fascinados y adoptaron muchos o la mayoría de los aspectos de la nueva tecnología son, “inmigrantes digitales”, (“digital inmigrants”), llegados más tarde a las TIC’s.” (Prensky, 2001)

Los “nativos digitales”  son usuarios permanentes de las tecnologías con una habilidad consumada. Su característica principal es sin duda su tecnofilia son atraidos por todo lo relacionado con las nuevas tecnologías. Con las TIC’s satisfacen sus necesidades de entretenimiento, diversión, comunicación, información y, tal vez, también de formación.

Estos usuarios dirigen su trabajo, el aprendizaje y los juegos de nuevas formas: absorben rápidamente la información multimedia de imágenes y videos, igual o mejor que si fuera texto; consumen datos simultáneamente de múltiples fuentes; esperan respuestas instantáneas; permanecen comunicados permanentemente y crean también sus propios contenidos.

Esta generación ha crecido inmersa en las Nuevas Tecnologías, desarrollándose entre equipos informáticos, videoconsolas y todo tipo de artilugios digitales, convirtiéndose los teléfonos móviles, los videojuegos, internet, el e-mail y la mensajería instantánea en parte integral de sus vidas y en su realidad tecnológica.

A los “nativos digitales” les gusta hacer varias cosas al mismo tiempo: son multitarea.

Afrontan distintos canales de comunicación simultáneos, prefiriendo los formatos gráficos a los textuales. Utilizan el acceso hipertextual en vez del lineal. Funcionan mejor trabajando en red. Y prefieren los juegos al trabajo serio. Se destaca la inmediatez en sus acciones y en la toma de decisiones.

Acercándose al área de la psicología, el nativo digital en su niñez ha construido sus conceptos de espacio, tiempo, número, causalidad, identidad, memoria y mente a partir, precisamente, de los objetos digitales que le rodean, pertenecientes a un entorno altamente tecnificado.

Sin duda, su actividad con la tecnología configura sus nociones sobre lo que es la comunicación, el conocimiento, el estudio/aprendizaje e, incluso, sus valores personales.

Y, en resumen, se podría afirmar que los “nativos digitales”, lejos de ser una moda temporal, parecen ser un fenómeno que abarca el conjunto de una generación y que crece firmemente.

2.2.1. Carencias y dificultades

En su capacidad multitarea, buscan pasar poco tiempo en una labor determinada y abrir el mayor número de frentes posibles, provocando pérdidas de productividad, descensos en la capacidad de concentración y períodos de atención muy cortos con una tendencia a cambiar rápidamente de un tema a otro (en lugar de prestar atención de forma continua en un único objeto).

Comienza una forma de tratamiento de la información mucho más superficial acompañada, en ocasiones, de una ansiedad relacionada con la obsesión de abrir el máximo número de comunicaciones o trabajos.

Respecto al ámbito educativo estos alumnos están mucho más predispuestos a utilizar las tecnologías en actividades de estudio y aprendizaje que lo que los centros y procesos educativos les pueden ofrecer. Tal situación puede llegar a generar insatisfacción respecto a las prácticas escolares, creando una distancia cada vez mayor entre alumnos y profesores en relación a la experiencia educativa.

 

 

2.3. Nativos vs. Inmigrantes

“Nativos digitales es el término que describe a los estudiantes, menores de 30 años, que han crecido con la tecnología y, por lo tanto, tienen una habilidad innata en el lenguaje y en el entorno digital. Las herramientas tecnológicas ocupan un lugar primordial en sus vidas y dependen de ellas para todo tipo de cuestiones cotidianas como estudiar, relacionarse, comprar, informarse o divertirse.” (Piscitelli, 2009)

“Inmigrantes digitales son aquellos que se han adaptado a la tecnología y hablan su idioma pero con “un cierto acento”. Estos inmigrantes son producto de un proceso de migración digital que supone un acercamiento hacia un entorno altamente tecnificado, creado por las TIC’s. Se trata de personas entre 35 y 55 años que no son “nativos digitales” y han tenido que adaptarse a una sociedad cada vez más tecnificada.”(Piscitelli, 2009)

Entre ambas generaciones las diferencias pueden ser importantes: los inmigrantes tienen cierta tendencia a guardar en secreto la información (el conocimiento es poder), los “nativos digitales” en contraposición comparten y distribuyen información con toda naturalidad, debido a su creencia de que la información es algo que debe ser compartido.

Para los “inmigrantes digitales”, la capacidad de actuar como los “nativos digitales” no son más que comportamientos con apariencia caótica y aleatoria. A su vez, los inmigrantes son más reflexivos y, por lo tanto, son más lentos a la hora de actuar, mientras que los “nativos digitales” son capaces de tomar decisiones de una forma rápida, sin pensarlo mucho, y en ambientes complejos.

Y en relación a los juegos en internet, los utilizados por los “inmigrantes digitales” en décadas anteriores eran lineales, en funcionamiento y objetivos, mientras que los más recientes son más complejos, implicando la participación y coordinación de más jugadores. Además, los “nativos digitales” crean sus herramientas, armas, espacios, universos, etc., apropiándose de la tecnología, además de utilizarla.

“Para nosotros -inmigrantes- lo digital es una segunda lengua, se nota que en todo lo que hacemos. Es un acento que combina todas nuestras actividades y que se refleja fundamentalmente en nuestra vida académica y profesional.

Ingresamos a Internet cuando encontramos un libro que previamente de cuenta del problema que nos interesa. Antes de usar un aparato leemos al manual. Antes de ejecutar un programa necesitamos saber qué tecla apretar, etc.

Justo a la inversa en todos los casos de los nativos digitales, que hacen primero y se preguntan después.

Los videojuegos, el uso de Internet y la computación  en red son los nuevos lenguajes (Logan, 2000, 2007). Más allá de lo que decidamos acerca de la intraducibilidad de los lenguajes, lo cierto es que caemos en el mismo error de siempre cuando suponemos que el único lenguaje de la enseñanza es el que monopolizamos durante milenios los inmigrantes digitales: el lápiz y el cuaderno, la tiza y el pizarrón, el papel, las bibliotecas, los diccionarios, las enciclopedias.

Ha llegado la hora de hablar con fluidez la lengua de los nativos digitales sabiendo que dentro de 20 o 30 años más quienes les enseñen a nuestros nietos y bisnietos serán también ellos mismos nativos digitales, y allí otra cosa será el cantar.

En ese entonces estas discusiones, hoy tan controversiales, serán una mera cuestión abstracta. En el ínterin hay todo un trabajo del tecno concepto que hay que poner en marcha y para el cual convocamos tanto a docentes como a los alumnos, a directivos, como a investigadores, a decisores políticos de primer nivel y  a fabricantes de software y hardware.” (Piscitelli, 2009)

2.4. Pobreza digital

Definir a los nativos y a los inmigrantes por generación es una “preocupación seria, dijo a CNN el director en el Centro para Internet y Sociedad en India, NishantShah. “Las observaciones (de Prensky) pueden describir una brecha generacional que Estados Unidos enfrentó, pero si trasladas esa misma definición a otras partes del mundo, a veces los nativos son indistinguibles de los inmigrantes”.

Pero Shah afirma que bombardear a un país con tecnología e infraestructura no es una solución rotunda al problema de la pobreza digital. Por ejemplo, India tiene conectividad y acceso en abundancia, pero el país aún sufre de una generación de “clases digitalmente pobres”. Afirma que, sin la educación y el entrenamiento necesarios, obtener simplemente el equipo no ayuda a que los jóvenes entiendan cómo esa tecnología puede mejorar sus vidas.

“Solo porque los jóvenes tienen acceso a la tecnología en India, no los hace nativos digitales. (...) Crea marginados digitales; personas cuyo supuesto problema de acceso al mundo ha sido resuelto”, explicó.

Sin embargo, Prensky cree que un “planeta conectado” es una señal de que las naciones en desarrollo pronto cerrarán la brecha digital. Incluso aquellos que aún no tienen la tecnología saben que existe, y la tendrán dentro de poco.

2.5. Adaptación y mejora del e-learning para “nativos digitales”

En la educación la incorporación de los “nativos digitales” ha supuesto la introducción de una serie de desafíos. Los “nativos digitales”, estudiantes del presente y el futuro, no son los sujetos para los que los sistemas educativos y sus procesos de aprendizaje fueron diseñados. Sus profesores son, “inmigrantes digitales” que han hecho el esfuerzo de acercase a las nuevas tecnologías e intentan enseñar en un lenguaje muchas veces incomprensible para estos “nativos digitales”, pudiendo producirse cierto rechazo, o pérdida de atención o de interés.

Por lo tanto es lógico pensar que existe una brecha entre la cultura de los “nativos digitales” y aquella que enseñan sus profesores. Los docentes saben poco de la tecnología que sus estudiantes y, en consecuencia, los “nativos digitales” pueden estar siendo formados en un modo que no es relevante para ellos. La enseñanza tradicional no los puede preparar de una forma óptima porque el uso de esas tecnologías es uno de los nexos que los unen y los definen como generación o colectivo.

Su nivel de decodificación visual es mayor que otras generaciones pasadas, rechazando a veces los modos tradicionales de exposición, solución de problemas, toma de decisiones y otros utilizados en los procesos de educación. Es muy complicado mantenerlos atentos en una clase tradicional de exposición de contenidos por parte del profesor, porque tienen la percepción de que ese contenido lo pueden consultar en internet, lo pueden intercambian entre ellos, localizar otras fuentes, elaborar mapas o visualizaciones. En definitiva, logran participar activamente en la construcción de su propio conocimiento.

Ante esta situación, o los “inmigrantes digitales” aprenden a enseñar de una manera diferente y más atractiva, o los “nativos digitales” “retroceden” adaptando sus capacidades intelectuales a su entorno de aprendizaje. No es cuestión de cambiar solamente temas y contenidos, tendiendo a espacios multimedia, sino la forma de abordarlos, presentarlos y dinamizarlos. No debemos suponer que el único lenguaje del aprendizaje es el que monopolizamos los “inmigrantes digitales” y, por el contrario, teniendo cierta apertura de miras debemos considerar esos nuevos lenguajes derivados del uso de los ordenadores, internet y los videojuegos.

Respecto a los contenidos, las líneas de adaptación deben tener en cuenta y ponerse en práctica con el objetivo de aprovechar el conocimiento colectivo. El desarrollo y explotación del conocimiento colectivo es uno de los logros más destacados de la denominada Web 2.0 y se logra gracias a las siguientes acciones: crear contenidos por parte de los usuarios, acceder a la información existente, reflexionar y llegar a conclusiones para posteriormente plasmarlas en contenidos de producción propia (blogs y wikis). Los usuarios dejan marca de su conocimiento y crean nueva información.

Pero en la evolución hacia un modelo más acorde con el de los “nativos digitales”, no debemos olvidarnos, cegados tal vez por la tecnología, de los docentes y de su necesario papel. En este nuevo contexto el profesor debe modificar su rol en el proceso de aprendizaje, convirtiéndose en el organizador de la interacción entre los alumnos y los objetos de conocimiento, en el generador de interrogantes, estimulando permanentemente a los alumnos en la iniciativa y en el aprendizaje activo con creación, comunicación y participación. Debe dirigir los procesos de búsqueda, análisis, selección, interpretación, síntesis y difusión de la información.

 

 

 

 

 

 

 

 

Toda esta evolución podría resumirse en el siguiente esquema comparativo de entornos de aprendizaje:

Entorno

Modelo Clásico

Nuevo Modelo

Conocimiento y aprendizaje

Estructurado, controlado

Adaptable, dinámico

Teoría de aprendizaje

Conductismo, cognitivismo

Constructivismo social, colectivismo

Comunicación

Uno a muchos

Muchos a muchos

Pedagogía

Aprendizaje lineal

Nuevos ambientes

Enseñanza memorística

Construcción social del conocimiento

Centrado en el profesor/contenido

Centrado en el desarrollo del alumno

Gestionado por el profesor

Gestionado por el alumno

Profesor transmisor

Profesor mediador

Organizado en clases y asignaturas

Basado en actividades y experiencias

Competición e individualismo

Participación y colaboración

Tecnología (online)

Blackboard, WebCT, Moodle, LAMS, etc.

Flickr, p2p, etc.

 

No se trata únicamente de utilizar herramientas Web 2.0, sino, de integrarlas en su práctica educativa. Además, esto nos lleva a cambiar las relaciones convencionales en los entornos educativos, entre estudiantes y entre estudiantes y profesores, facilitando el aprendizaje colaborativo, descentralizado y plural.

Aún así, no debemos dejar de lado algunas desventajas que debemos superar. Los problemas pueden presentarse en la integración de esas herramientas 2.0 en la propia actividad del aula: qué aplicaciones usar, cuántas, cómo utilizarlas, de qué manera se accede a ellas, cómo nos registramos, qué debemos realizar, cuál es su dinámica y reglas de juego, etc. En algunos casos puede surgir una sobrecarga de tareas innecesarias o dificultades añadidas que desvían la atención del alumno de la propia finalidad del uso de estas herramientas y reduce su motivación e iniciativa. Y todo esto a pesar de ser “nativos digitales”, estar familiarizados con la tecnología y ser usuarios de tecnologías Web 2.0 en la vida cotidiana.

A continuación, se plantea un modelo o prototipo que nos acerque a dicho objetivo. Dicho modelo debe entenderse como una colección de aplicaciones interoperables, como un entorno, más que como un sistema, en un intento de acercarse a nuevos ambientes de aprendizaje.

2.5.1. Propuesta para el modelo e-learning adaptado para los “nativos digitales”

A continuación, vamos a presentar y describir un modelo de e-learning que contemple y ponga en práctica los principios más importantes del movimiento Web 2.0, por un lado, la naturaleza y los hábitos de los “nativos digitales”, por el otro. La ventaja principal del uso de la Web 2.0 es la cercanía que los “nativos digitales” tienen con ella.

“Se plantea un modelo típico de construcción cooperativa del conocimiento, con los siguientes pasos que forman el proceso formativo:

1.Búsqueda de información en la web: como primer paso se propone una búsqueda activa de información y una recopilación de toda aquella información relacionada, utilizando los buscadores específicos, académicos, condicionados o personalizados.

2.Diálogo, análisis y reflexión compartida en clase:en esta fase se debe analizar toda la información recopilada, dentro de un proceso de reflexión compartida con el resto de alumnos. Se utilizarán plataformas colaborativas, otros servicios de tipo social o de alojamiento de ficheros y contenidos, así como herramientas de organización personal (calendarios y agendas) para ordenar y coordinar el desarrollo de las tareas, actividades y eventos del aprendizaje.

3.Investigación individual:para esta parte del estudio personal e individual, necesaria a pesar de la naturaleza colaborativa de nativos y herramientas 2.0, el alumno puede hacer uso de servicios de representación de conocimiento con intención de ordenar ideas y conceptos, de aplicaciones de ofimática a través de web para redactar los documentos relacionados con el estudio y complementarlo con otro tipo de herramientas multimedia.

4. Selección y clasificación de material teórico: a partir de la información encontrada, se seleccionan aquellos contenidos de mayor interés o relación con el tema de estudio. Con la utilización de herramientas tipo wiki los estudiantes interactúan y colaboran dinámicamente compartiendo ideas, proponiendo definiciones y líneas de trabajo. Fruto de su participación se crean glosarios, diccionarios, textos, manuales, repositorios, etc.

5.Producción de nuevos materiales:con el objetivo de difundir el conocimiento, se producen una serie de materiales en formato multimedia (audio/video), formato con el que los “nativos digitales” se encuentran más cómodos.

6.Simulación práctica: se recrean situaciones prácticas mediante elementos interactivos, simuladores y/o juegos. Es el laboratorio del aprendizaje.

7.Exposición de los materiales para valoración grupal:una vez cerrados los trabajos la exposición de las conclusiones se podría hacer a través de una presentación de diapositivas, para su posterior valoración y debate grupal.

8.Evaluación:la labor de evaluación, por parte del profesor, de los conocimientos del alumno deberá desarrollarse de forma continua y también al final del proceso de aprendizaje. Deberán basarse en sus contribuciones y creaciones en los servicios 2.0, tanto por su cantidad/calidad como por las valoraciones y puntuaciones de sus compañeros, que darán una idea clara del estado actual del conocimiento adquirido y de sus aptitudes.

9.Difusión de los resultados:como paso final se procede a una difusión de los resultados y del conocimiento, tanto para el entorno del aula, como para la comunidad educativa e Internet en general. Se crean espacios en los que mostrar, compartir y opinar sobre los resultados finales, por ejemplo los blogs.”(Oblinger, D., 2005)

 

 

 

 

 

 

 

3. Conclusiones

En el campo educativo, los alumnos de hoy no se corresponden ya con aquellos para cuya enseñanza fueron creados los sistemas educativos tradicionales. La presente comunicación busca explorar qué dirección debería tomar la innovación educativa para adaptarse a las características de este nuevo colectivo.

No hay que mantenerse ligados de una forma rígida a una plataforma educativa concreta, aislados de la evolución constante y de la permanente mejora de la web, aunque también es cierto que estas plataformas ofrecen una capacidad de estructuración y organización enorme. Se debe dar un proceso de adaptación de las plataformas de e-learning existentes para hacerlas más integradoras, adaptadas a esta nueva generación de alumnos formada por “nativos digitales”, con una forma de actuar y unas capacidades peculiares, aglutinando buena parte de los servicios Web 2.0 descritos anteriormente. Por lo tanto, de la combinación de plataformas tipo LMS con módulos de servicios 2.0, gracias al uso de API’s públicas, se obtendría un resultado óptimo (en proceso de evolución y mejora constantes) como modelo de e-learning para “nativos digitales”.

Las líneas de actuación de futuro pasan por esta integración con herramientasseleccionadas de forma transparente y proporcionando recursos fáciles de encontrar, de entender y de utilizar. Además, es necesario que estas herramientas estén bien diseñadas y que se dispongan en un entorno lógico, intuitivo y accesible por el alumno. Así lograremos una mayor atención y rendimiento de los “nativos digitales” en lo referente a información, contenidos y tareas.

Los estudiantes de hoy vivirán en un mundo en el que las cosas cambian extremadamente rápido, a diario y de manera exponencial. Por ello hay que motivar a cada joven a que aprenda a través de su propia pasión y enseñar para el futuro.

 

 

 

 

 

4. Bibliografía

¨      Bitácora de Aníbal de la Torre https://www.adelat.org

¨      Boza, Ángel; Méndez Juan Manuel (2010), “Educación, Investigación y Desarrollo Social”, Madrid, Narcea, S.A.

¨      Brown, J. S. (2000), “Growing up Digital”. Disponible en línea: https://www.aahe.org/change/digital.pdfhttps://www.sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/18_el_aprendizaje_digital.pdf

¨      Noguera, José; Martínez, Josep (2011), “Redes Sociales para estudiantes de comunicación”, Barcelona, Editorial UOC.

¨      Oblinger, D. (2005), “Educating the Net Generation”, Educause, e-Book.

¨      Piscitelli, Alejandro “Nativos e inmigrantes digitales: ¿brecha generacional, 5brecha cognitiva, o las dos juntas y más aún?”, Revista mexicana de Investigación Educativa, año/vol.11, nº 028.

¨      Piscitelli, Alejandro (2009), “Nativos Digitales”, Montevideo, Santillana.

¨      Prensky, M. (2001),“Digital natives, digital immigrants”. Disponible en línea traducido al español: https://psiytecnologia.files.wordpress.com/2010/02/prensky-nativos-digitales-inmigrantes-digital-traduccion.pdf

¨      Rodota, Stefano; Buttarelli, Giovanni (2011), “Redes Sociales y Privacidad del Menor”, Madrid, Editorial Reus, S.A.